viernes, 16 de noviembre de 2018

Obstetricia

Resultado de imagen de Obstetricia

Definición de obstetricia

La obstetricia es la especialidad médica dedicada especialmente a las mujeres embarazadas. Las personas especializadas en esta rama de la medicina, que pueden ser tanto matronas como médicos, se encargan de los partos, los cuidados prenatales y el puerperio (recuperación tras el parto). Además, incluye la prevención de enfermedades que puedan aparecer durante el embarazo y el control de aquellas ya existentes en la mujer que va a dar a luz. 
Esta rama está muy ligada a la planificación familiar, ya que ambas se encargan de la salud ginecológica de la mujer. 

Historia de la obstetricia

Desde el principio de los tiempos ha existido la práctica de las matronas cuyo papel principal era ayudar en los partos. La primera referencia a esta profesión aparece en la biblia, las comadronas hebreas gozaban de prestigio y frecuentaban las casas y palacios de altos mandatarios.
En el antiguo Egipto tanto el médico como la comadrona eran profesiones libres y de gran prestigio y su formación estaba basada en la experiencia que adquirían al lado de otro profesional más experimentado. El estatus social de la mujer  era alto, eran independientes, social, legal y sexualmente y no estaban discriminadas en el mundo de la medicina. Fue aquí donde gracias al desarrollo de la escritura se impulsó el conocimiento ginecológico y obstétrico.
La medicina griega utilizando los conocimientos egipcios sobre embarazo y parto y la alta consideración de las comadronas que tenían alto reconocimiento social pero la ley ateniense obligaba a que las matronas hubieran sido madres y no estuvieran en edad de procrear. Por otra parte tenían un alto grado de formación y eran consideradas médicos femeninos.
Durante la edad media las matronas en Europa se hicieron importantes para la iglesia debido a su papel en los bautismo de emergencia, por lo que, comenzaron a ser reguladas por el derecho canónico de la iglesia católica. Se formaban acompañando a otra mujer con más experiencia y edad e iban pasando los conocimientos de madres a hijas, con lo que comenzó el desprestigio de la profesión ya que además tenían conocimientos sobre métodos anticonceptivos y abortivos.
Pero en el renacimiento la obstetricia comenzó a formarse como una especialidad y supuso un enfrentamiento con la clase médica por lo que acabaron siendo marginadas a pesar de su resistencia.
 En el siglo XVIII se regularon los estudios de cirujanos y matronas.
La primera formación recogida de matronas en España data de 1790 pero no llegará la verdadera profesionalización de la obstetricia hasta el siglo XX.

Funciones de la obstetricia

EL campo de actuación de un obstetra es muy amplio. Un obstetra no solo evalúa y trata físicamente a una mujer, sino también social, psicológica y familiarmente. Esto lo realiza a 4 niveles diferentes: en el pre-embarazo, a lo largo del embarazo, en el parto y en el puerperio.
Para empezar la función de obstetricia en el pre-embarazo se centra en la educación sexual. Su función es enseñar a la ciudadanía los conceptos de planificación familiar para evitar embarazos indeseados y enfermedades de transmisión sexual, principalmente en adolescentes u otros grupos que mantengan relaciones de riesgo.
Una vez que una mujer esta preparada para ser madre y queda embarazada la obstetricia le acompaña en los 9 meses del proceso realizando revisiones periódicas para evaluar como va evolucionando el feto, si existe algún tipo de malformación congénita o algún otro factor de riesgo como una posición complicada del feto, sufrimiento fetal o parto prematuro. Además también apoya psicológicamente a la pareja ante los posibles miedos que puedan surgirles.
El obstetra va a estar presente en el momento del parto para asegurarse que todo va bien y actuar de forma urgente en el caso de que surjan complicaciones.
Por último, en el puerperio, el obstetra continúa con la evaluación de la mujer tanto en el periodo que sigue interna en el hospital como en el momento que se marcha para su hogar. En este periodo evalúa el estado fisico y psicológico de la mujer, el estado de las mamas para la lactancia y la evolución del útero y heridas que surjan de una cesárea, así como el avance del bebé.


Caso clínico

En este caso, una paciente de 34 años, con un embarazo de 32 semanas, cursó con un aumento de peso normal, un indicio de diabetes gestacional y un episodio aislado de arritmia cardiaca leve, además se le realizó un ECG y resultó normal.

Su medico llevó a cabo los controles mensuales del embarazo sin alarmas.

El 7 de noviembre ingresa en urgencias por un episodio de cefalea severa junto palpaciones y ansiedad. Se le realizaron controles y la monitorización fetal y la ecografía obstétrica fueron normales.

Se inicia un tratamiento tras el cual los análisis fueron normales y la tensión se controló, por lo que se traspasa a una planta de hospitalización. Durante esta hospitalización presentó cifras tensionales alternas, entre 210/108 y 115/60, además de molestias por disnea, dolor en el tórax opresivo, temblores y diaforesis, náuseas y vómitos. Continua inestable y se traslada a la sala de partos donde se prepara para cesárea.

Tras 15h de su ingreso presenta una sensación de muerte y dificultad respiratoria, tras lo que entra en parada cardiorrespiratoria. Se inicia RCP durante 30 minutos y se estabiliza, por lo que se traslada al quirófano donde se practica la cesárea, obteniéndose un feto muerto. La paciente se traslada a la UCI donde se encuentra semiconsciente y donde se le realizan varias pruebas, llegando al diagnóstico de edema cerebral difuso. En las próximas horas entra de nuevo en parada cardiorrespiratoria y se inicia la maniobra de RCP, responde a la primera, pero tras la segunda se certifica el fallecimiento.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Grisexualidad

En los últimos tiempos la diversidad sexual ha ido dándose a conocer a la sociedad pero este colectivo minoritario contiene a su vez otros grupos minoritarios que no son tan visibles pero no por ello debemos de olvidarnos de su existencia. 
Uno de estos colectivos es el de la grisexualidad, llamado así porque se encuentra entre la sexualidad (color blanco) y la asexualidad (color negro), aunque normalmente se encuentran más cerca de la asexualidad. 
Algunas de sus características es su bajo impulso sexual, una atracción sexual muy disminuida, lo que hace que disfruten y deseen el sexo pero solo en contadas ocasiones.

Transexual VS Transgénero

Transexual: se considera opuesto al sexo con el que ha nacido. La mayoría de estas personas buscan la reasignación de sexo a través de una intervención quirúrgica. Es decir, cambian de sexo.

Transgénero: no tienen por qué modificar su anatomía. Esta persona siente una disonancia entre el sexo biológico y su identidad de género, es decir, se identifica con el género opuesto. Por ejemplo, si al nacer se le asignó el sexo masculino, la persona se siente mujer y puede iniciar o no un proceso de transición.

Poliamor

El término poliamor se refiere a tener más de una relación sentimental con varias personas; es decir, tener más de un/una novi@. 
Las personas que defienden el poliamor inciden en el hecho de que el amor no es exclusivo: amar es libertad. Para ellos, querer a una persona significa aceptar su libertad amorosa y que esto no suponga un impedimento a la hora de mantener una relación. 
No obstante, no debe confundirse con el término ''poligamia'', el cual se refiere a ''más de un matrimonio a la vez'', sin profundizar más allá de un contrato social. 

Amor Vs atracción sexual

Los dos términos tratados en esta entrada acostumbran ser utilizados de forma igualitaria en la sociedad, no obstante sus definiciones presentan sutiles diferencias. 
Se considera amor a un sentimiento emocional y de afecto hacia una determinada persona. Esto quiere decir que, por lo general, el estado emocional de la otra persona presenta repercusión en el propio. A mayores, esto va a acompañado de un sentimiento intenso sexual.
Se considera atracción sexual como un interés sexual o erótico que experimentas hacia una persona. Esta atracción no va acompañada de sentimientos emocionales.
Por la tanto, podemos concluir con que, la atracción sexual es un factor a mayores necesario para considerar que una persona está enamorada de otra.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Educación sexual y sobre la sexualidad

La educación sexual, proporciona a la gente la información y herramientas necesaria para orientarse y tomar decisiones en el campo del sexo y de la sexualidad, acerca de nuestras relaciones y de nuestra salud sexual.

Dentro de esta educación, debemos incluir la educación sobre la sexualidad. Hoy en día los términos relacionados con el sexo se hallan por todas partes, pero sin embargo, existe una cultura sexual bastante pobre. 

Al hablar de educación sobre sexualidad, tenemos que tener en cuenta que debemos de observar al individuo como un ser complejo, en el que la sexualidad forma parte de su personalidad, además de que la sexualidad en parte se construye a través de la interacción del individuo con las estructuras sociales. Por ello en este apartado del blog queríamos explicar algunos conceptos que con frecuencia no se emplean correctamente. 

LGTBQ+

Desde hace años se ha ido ampliando el abanico de la diversidad sexual  hasta llegar a la creación de un colectivo que esta integrado por todas las lesbianas, gays, transgéneros, bisexuales, queer, intersexuales y  asexuales  que es conocido como LGTBQ+. Para entender mejor este abanico, a continuación definiremos los colectivos anteriormente citados que forman el LGTBQ+: 
Las lesbianas son mujeres homosexuales, es decir, mujeres que sienten amor o atracción por el genero femenino.
Por otra parte el término gay, que bien podríamos decir que es antagonista al término "lesbiana", hace referencia a los hombres homosexuales, es decir, aquellos hombres que aman o se sienten atraídos tanto sexual como sentimental o emocionalmente por los hombres.
Los transgéneros son aquellas personas que no se sienten identificadas con su sexo biológico, sino que se sienten del sexo contrario. 
Los bisexuales son las personas que se sienten atraídas por ambos sexos. 
Los Queer son personas que no quieren definir su sexualidad dentro de un estereotipo.  
Los intersexuales son personas que presentan genitales de ambos sexos.
Y finalmente los asexuales son la ausencia de orientación sexual.

Pansexualidad

Por definición, la pansexualidad es la atracción sexual y romántica hacia una persona independientemente de su género y sexo. No obstante, muchos grupos sociales consideran que el pansexual discrimina al bisexual (atracción por ambos sexos y géneros) por invisibilizar la existencia de éste último; es decir, se ha creado un nuevo término para algo que ya existía. Además, debido a la desinformación general de la sociedad, muchos se consideran pansexuales porque dicen sentirse atraídos por absolutamente cualquiera y tachan a los bisexuales de ser exclusivamente binarios, es decir, que sólo les gusten los hombres y las mujeres, cuando en realidad se sienten atraídos por cualquier persona. 
Por otro lado, otros muchos consideran a la pansexualidad, además de bifobia, transfobia. Esto se debe a que crean un nuevo término redundante e inexistente llamado ''mujer trans y hombre trans''; de esta forma, niegan que un ''hombre trans'' sea un hombre y una ''mujer trans'' sea una mujer por la diferenciación que hacen. 

Escoliosexualidad

Para comprender el término escoliosexualidad o alotroposexual, primero debemos conocer el significado de cisgénero o cisexual y de transgénero:
  • Cisgénero hace referencia a aquellas personas que aceptan el género que, socialmente, les fue asignado al nacer en función de sus genitales (sexo biológico). 
  • Transgénero hace referencia a aquellas personas que presentan una discordancia entre la identidad de género, el sexo biológico y el rol social que le ha sido asignado en función de su género.
De esta forma se considera una persona escoliosexual a aquella que presenta atracción sexual hacia personas no cisgéneras o transgéneras

martes, 13 de noviembre de 2018

Herpes genital

Resultado de imagen de herpes genital

Descripción del herpes genital

El herpes genital es una ITS que se contagia mediante relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Esta enfermedad es producida por el virus del herpes simple. Sus síntomas pueden manifestarse a modo de brotes en los cuales salen llagas, que son una especie de ampollas, las cuales son dolorosas y suelen salir alrededor de la zona donde se produjo el contagio.

Prevalencia del Herpes Genital

El herpes genital simple se puede dividir en dos tipos: VHS-1 y VHS-2. La OMS, en un reciente estudio epidemiológico estableció que dentro de la población comprendida entre los 15 y los 49 años: 149 millones presentan herpes genitales transmitidos por VHS-1 y 417 millones transmitido por VHS-2. Por lo tanto se estima que 500 millones de personas presentan herpes genitales.
En Europa se estima que la proporción de mujeres contagiadas por estos virus es del 69% (207 millones de contagios) mientras que el de hombres es del 61% (187 millones de contagios).
La mayor prevalencia de esta enfermedad se encuentra en los países de África con una incidencia aproximada del 87% tanto en hombres como en mujeres, seguido por los países del Pacífico Occidental con una incidencia del 70%  y los países de Asia Occidental con un 60%.
Por lo tanto, podemos concluir con que, al igual que la mayoría de las ITS, su extensión está muy relacionado con el nivel socio-económico pero, no esta asociado al género.

Signos y síntomas del herpes genital

Los signos y síntomas del herpes pueden ser tan leves que pasen desapercibidos o que no sean visibles o que los confundamos con otras infecciones. Al igual que en otras ETS, la sintomatología del herpes puede desaparecer en algunos periodos, pero no quiere decir que la infección desaparezca.

El síntoma más común es un picor en el pene, ano, vagina, vulva, cuello uterino o en el interior de los muslos. Este picor está provocado por un conjunto de ampollas dolorosas, denominadas brote, primer episodio o herpes inicial. Este episodio puede aparecer entre el segundo y vigésimo día tras contraer la infección o tardar años, y pueden rebrotar tras desaparecer (a medida que pasa el tiempo empiezan a desaparecer o a durar menos tiempo). En el caso de que estas revientes forman llagas.

En cuanto al resto de síntomas, los más destacados son:
  • Dolor en la zona genital.
  • Ardor al orinar, en el caso de que la orina toque las llagas provocadas por las ampollas.
  • Dificultad para orinar, en el caso de que las llagas bloqueen la uretra.
  • Pueden presentarse síntomas semejantes a los de una gripe (si es producido por el VHS-2).

Mecanismos de transmisión del herpes genital

La característica definitoria del virus que provoca el herpes genital es que tiene un vínculo de transmisión con el herpes oral; es decir, que a través del sexo oral se puede producir un herpes genital. Además, este contagio se puede producir sin tener llagas visibles o que no estén infectadas por el virus, a diferencia de otras enfermedades de transmisión sexual. Por el contrario, no se produce infección al sentarse en inodoros o sillas, meterse en piscinas o al tocar objetos como toallas o jabón con sospecha de contener el virus responsable. 

Herpes genital


lunes, 12 de noviembre de 2018

Tricomoniasis


Descripción de la tricomoniasis

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual que esta causada por un parásito, más concretamente por un parásito protozoario cuyo nombre es Trichomonas Vaginitis. Los síntomas de esta ITS tanto en hombres como en mujeres se suelen manifestar entre 5 y 28 días  después de que la persona haya sido infectada con el parasito. Además, los síntomas no son iguales para ambos sexos si no que las mujeres experimentan frecuentemente vaginitis y los hombres ,aunque no suelen experimentar ningún síntoma, pueden sufrir irritación o picor en el pene, tener alguna secreción del pene o mismo tener alguna sensación de ardor después de haber orinado o eyaculado.  



Prevalencia de la Tricomoniasis

La Tricomoniasis es una de las ITS no víricas más comunes, presentando una incidencia anual de 180 millones de contagios.  Por lo general se piensa que el 50% de los contagios proceden de trasmisiones sexuales. Aunque en España este porcentaje es bastante inferior, esta enfermedad predomina en grupos de menor nivel económico, de edades tempranas  y, principalmente, promiscuos. Así es una enfermedad muy extendida entre los trabajadores sexuales, presentando una prevalencia de entre el 50 y el 75%.
A pesar de todo esto no existen muchos estudios que reflejen datos epidemiológicos de la extensión de esta enfermedad.

Signos y síntomas de la tricomoniasis

En el caso de la tricomoniasis, los síntomas pueden desparecer y aparecer, además de que pueden pasar inadvertidos. Un 70% de las personas que lo padecen, no muestran signos de la infección (sobre todo en el caso de que se sitúe en el pene).

En cuanto al porcentaje de personas que si que presentan síntomas de la infección, estos suelen aparecer en el período comprendido entre los 3 primeros días y el primer mes tras haber contraído la infección. 

Los síntomas más destacados son:
  • La vaginitis (en el caso de las mujeres).
  • Ganas constantes de orinas y ardor y dolor al hacerlo.
  • Secreción en la uretra.
  • Picazón e irritación del pene.

Mecanismos de transmisión de la tricomoniasis

La principal vía de transmisión de la tricomoniasis es el acto sexual, pero destaca el hecho de que una persona infectada por esta enfermedad aumenta el riesgo de propagar otras infecciones de transmisión sexual y de padecerlas. Además, una mujer embarazada con tricomoniasis tiene más posibilidades de dar a luz prematuramente y que el bebé tenga un peso inferior a lo normal en el momento del nacimiento. 

domingo, 11 de noviembre de 2018

Clamidia

Descripción de la clamidia

La clamidia es causada por la bacteria Chlamydia Trachometis y afecta tanto a hombres como a mujeres  que hayan tenido relaciones sexuales vaginales, orales o anales con un portador de clamidia. Es importante saber que la clamidia se transmite del hombre a la mujer aunque no tenga lugar la eyaculación durante  las relaciones sexuales. 
La clamidia, sin tratamiento médico, puede provocar daños graves y algunos permanentes en el organismo humano, por lo que debe de iniciarse el tratamiento lo antes posible tras su detección. Por otra parte si la medicación recibida por su médico es de una única dosis deberá de abstenerse de mantener relaciones sexuales sin protección una semana para evitar el contagio de otra persona y si es  de más dosis no deberá de mantenerlas antes de acabar el tratamiento. 

Prevalencia de la clamidia

La Clamidia es una de las ETS de origen bacteriano más extendida entre los adolescentes, presentando una prevalencia de entre el 3 y el 5%. Este cifra, posiblemente se asocie a este grupo de edad por presentar conductas sexuales de mayor riesgo. 
Otro grupo de riesgo son las mujeres, las cuales presentan el triple de contagios por esta bacteria que los hombres.
Geográficamente, la Clamidia se extiende principalmente por EEUU donde se registraron en el último año 1,2 millones de casos. De estos un 80% no presentaba síntomas, por lo que se suele pensar que la cifra es mucho menor.

Signos y síntomas de la clamidia

La clamidia, al igual que otras ITS, puede no presentar síntomas, o ser tan leves que pasen desapercibidos. En el caso de no ser tratado, puede provocar infecciones más graves, llegando incluso, a producir infertilidad. Por ello es importante tratarla a tiempo.

Algunos de los síntomas que se manifiestan son:
  • Sangrado entre periodos menstruales.
  • Dolor en el bajo vientre.
  • Dolor durante el acto sexual o al orinar.
  • Dolor, secreción o sangrado en la zona del ano.
  • Flujo vaginal anormal, con color amarillento y fuerte olor.
  • Pus o secreción lechosa alrededor del pene.
  • Inflamación o sensibilidad en los testículos.

Mecanismos de transmisión de la clamidia

Como todas las ETS, la clamidia se contagia a través de relaciones sexuales sin protección. Además, puede transmitirse sin que haya eyaculación por parte del hombre durante el coito. Incluso, si usted tuvo clamidia y se curó, puede volver a contagiarse por la bacteria si no toma precauciones al respecto. 

sábado, 10 de noviembre de 2018

Hepatitis B


Descripción Hepatitis B

La hepatitis B es una infección grave que afecta al hígado y que se cursa normalmente con inflamación. Está producida por el virus de la hepatitis B y en función de su duración podemos clasificarla como hepatitis B a la que dura menos de 6 meses y hepatitis B crónica a aquella que persiste en nuestro organismo más de 6 meses. Pese a que la hepatitis B crónica puede causar grandes daños a nivel fisiológico en el hígado (como podrían ser la cirrosis, la insuficiencia hepática y cáncer) tras superar esta enfermedad los adultos suelen recuperarse por completo.

La hepatitis B se diagnostica mediante un análisis de sangre (tiene como marcador el elevado nivel de las transaminasas) y mediante una biopsia hepática. 

Prevalencia de la Heptitis B

La hepatitis B, además de ser una de las ITS con mayor prevalencia, es una de las que mayor tasa de mortalidad presenta. Así se han registrado 257 millones casos de hepatitis B crónica y en el 2015 (última cifra registrada por la OMS) 887.000 muertes por esta enfermedad.

Al igual que la mayoría de las ITS su mayor incidencia se concentra en las países más desarrollados como los localizados en África y alguna región de América del Sur, los cuales presentan alrededor de un 6% de contagio en personas adultas. Por otro lado en Asia Sudoriental y en Europa el porcentaje se encuentra alrededor del 3% y en América es inferior al 1%.

Estas cifras pueden resultar impactante ya que, desde el año 1982 tenemos a la disposición de todos una vacuna fiable y con escasos efectos secundarios, que además cuenta con un 95% de eficacia, para la prevención de la hepatitis.
La hepatitis B, no presenta síntomas en la mitad de las personas que lo padecen aproximadamente. Sus síntomas son similares a los de otras enfermedades, por lo que puedes padecerla sin darte cuenta.

En el caso de que sí se manifiesten signos, suelen aparecer entre las 6 semanas y los 6 meses tras contraer el virus, y duran unas semanas. Estos son:

  • Cansancio.
  • Pérdida de apetito.
  • Vómitos y náuseas.
  • Dolor en abdomen, cabeza y articulaciones.
  • Fiebre.
  • Urticaria.
  • Orina oscura y heces claras.
  • Ictericia (color amarillenta de piel y ojos).

Mecanismos de transmisión de la hepatitis B

Se transmite principalmente a través de la sangre y, en menor medida, a través del resto de fluidos corporales como la saliva, el semen y flujo vaginal. Los principales vínculos de transmisión son las agujas y las relaciones sexuales sin protección.
No obstante, no debe confundirse la transmisión de la hepatitis B con la hepatitis A. Esta última se contagia por vía fecal, es decir, que el virus se encuentra en las heces y deposiciones de las personas infectadas. 

viernes, 9 de noviembre de 2018

Sífilis


Descripción de la sífilis

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que es causada por la bacteria Treponema Pallidum. La sífilis puede mantenerse en estado latente y asintomático en algunas personas mientras que otras pueden padecer inflamación, en boca, recto y genitales, generalmente. La sífilis también causa ulceras genitales, lo que aumenta el riesgo de contraer VIH. 

Por otra parte, un detalle relevante de esta ITS es que es curable. Si no se trata esta ITS pueden producirse graves daños en algunos órganos como el corazón y el cerebro y puede llegar a causar la muerte.

Signos y síntomas de la sífilis

Los signos y síntomas de la sífilis pueden no ser percibidos, y pueden ir apareciendo y desapareciendo en el tiempo (esto no quiere decir que la infección desaparezca). Además, algunos de los síntomas que se presentan son tan leves que puedes no llegar a darte cuenta o confundirlo con otras patologías.

La sífilis presenta distintas etapas en su desarrollo, que se pueden superponer:

  • Primera etapa (3 semanas - 3 meses tras la infección): aparece la llaga de la sífilis (llamada chancro), diferenciada por su forma redondeada, indoloras, y en ocasiones abiertas y húmedas. Suelen aparecer en la vulva, el pene, la vagina, el ano o el escroto, y en ocasiones pueden permanecer ocultas.
  • Segunda etapa: erupciones en manos y plantas de los pies. Generalmente no pica y es difícil de ver. Pueden aparecer síntomas parecidos a los de la gripe y tener malestar general. Suelen desaparecer sin necesidad de tratamiento pasado un tiempo y duran entre 2 y 6 semanas. 
  • Etapa tardía (entre la segunda etapa y la última): la infección permanece latente, pero no se presentan signos ni síntomas. En esta etapa pueden aparecer tumores, parálisis, ceguera, dañar diversos órganos como el cerebro y puede provocar la muerte. Estos daños son raramente reversibles, aunque se trate la infección.

Prevalencia de la sífilis

Recientes estudios han presentado que, al año, se registran 5 millones de casos nuevos de sífilis en todo el mundo. No obstante, su distribución es desigual, presentándose como infección endémica en paises de bajo desarrollo económico y de forma más esporádica en aquellos más desarrollados. Además en el último grupo de países la sífilis se concentra entre los grupos marginales o de mayor pobreza.
En el 1990 esta enfermedad sufrió un ascenso exponencial en EEUU debido al consumo excesivo de crack y de cocaína, contagiándose fundamentalmente en relaciones heterosexuales. Pero en los últimos 10-15 años esta enfermedad esta reapareciendo con una rápida extensión en países de Europa Occidental y América, principalmente entre los hombres que mantiene relaciones sexuales con otros hombres.
En España desde el año 2009 el contagio de esta enfermedad también sufrió un gran aumento, alcanzando 5.000 nuevos casos en un año. Destacar también que la tasa de contagios en hombres era mayor que en mujeres en todos los rangos de edades, aunque el mayor porcentaje se concentró entre los 20 y los 25 años. Cataluña se sitúa como la comunidad autónomo española con mayor incidencia, donde 18,2 de cada 100.000 habitantes presentan esta infección. 

Mecanismos de transmisión del sífilis

El contagio se produce a través de las llagas que la propia enfermedad provoca. Estas llagas o chancros no son dolorosas, por lo que la mayoría de personas infectadas no son conscientes de que la padecen. Se suelen localizar en las membranas mucosas vaginales, rectales, bucales y en el pene. Por ello, se le categoriza como enfermedad de transmisión sexual. También puede ser transmitida de madre a hij@ en el parto. 

Sífilis


jueves, 8 de noviembre de 2018

Gonorrea


Descripción de la Gonorrea

Otra de las enfermedades de transmisión sexual es la gonorrea. Esta infección provocada por la bacteria Neisseria Gonorrhoeae afecta principalmente a garganta, uretra, recto y cuello uterino en la mujeres y la pueden padecer tanto los hombres como las mujeres. En algunos casos la gonorrea puede ser asintomática aunque también puede manifestarse en los hombres con secreción purulenta por la uretra y en las mujeres puede producirse esterilidad.

Prevalencia de la gonorrea

La gonorrea fue una de las enfermedades más estudiadas durante los últimos 30 años debido a sus aspectos clínicos. No obstante, los datos numéricos son escasos. Recientes estudios estiman que, en todo el mundo, hay al año 78 millones casos nuevos de gonorrea.
De esta forma se convierte en una de las enfermedades de transmisión sexual de origen bacteriano con mayor incidencia.
Aunque esta cifra experimentó un pequeño descenso en la década de los 90, en los últimos 10 años ha sufrido un crecimiento exponencial. Esto es debido a que la bacteria responsable, Neisseria Gonorrhoeae se está volviendo resistente a los antibióticos.
Los últimos datos registrados en 2017 por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) coordinada con la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtieron que los tratamientos contra esta bacteria presentaban una eficacia baja, o incluso llegaban a ser ineficaces. De este modo, la medida más eficaz contra el aumento de la epidemia es la prevención.

Signos y síntomas de la gonorrea

Entre 2 o 5 días después aparecen los síntomas. En el caso de los hombres pueden tardar hasta un mes. En ocasiones pueden no mostrarse síntomas. 

En el caso de las mujeres, los síntomas son:

  • Relaciones sexuales dolorosas y tras ellas, sangrado.
  • Dolor intenso de garganta y/o en la parte baja del abdomen.
  • Ardor al orinar.
  • Fiebre.
  • Sagrado uterino anormal.

En el caso de los hombres, los síntomas son:

  • Dolor de garganta.
  • Dolor y ardor al orinar.
  • Secreción y/o abertura del pene inflamada o roja.
  • Aumento de la frecuencia urinaria.
  • Testículos inflamados o sensibles.

Mecanismos de transmisión de la gonorrea

Como cualquier otra enfermedad de transmisión sexual, la gonorrea se transmite a través de las relaciones sexuales sin protección, ya sea vaginal, anal u oralmente. Añadido a esto, una mujer embarazada contagiada por gonorrea puede transmitir la enfermedad al bebé durante el parto debido al contacto entre los fluidos materno-filiales. 

Alerta en España por el aumento de casos de sífilis y gonorrea

En los últimos años, desde el 2009 hasta hoy, los casos de ETS han aumentado, destacando la sífilis y la gonorrea. 

En España se contabilizaron 5.170 casos de gonorrea en 2015, lo cual implica una incidencia de 11,14 casos por cada 100.000 habitantes. Estas cifras se ven aumentadas con respecto a los años anteriores, donde los casos de gonorrea presentaban una incidencia del 9,82 casos por cada 100.000 habitantes.

En cuanto a la sífilis, se registraron 3.886 casos en 2015, presentando una incidencia de 8,37 casos por cada 100.000 habitantes.

En el caso de la gonorrea, se produce un aumento continuo del número de infecciones, siendo mayor su incidencia en hombres que en mujeres, y en jóvenes. Esto mismo ocurre con la sífilis, ya que en 2015 el 87% de los infectados eran varones.


miércoles, 7 de noviembre de 2018

VPH


Descripción del VPH

El Virus del Papiloma Humano (VPH)  es un conjunto de más de 100 virus de transmisión sexual relacionados entre sí, de entre los cuales 40 afectan a los genitales. El VPH puede causar verrugas en diferentes partes del cuerpo y también puede aumentar el riesgo de padecer cáncer.

Prevalencia del VPH

No resulta sencillo establecer una estimación entorno al numero de mujeres portadoras por VPH. No obstante diversos estudios aportaron los siguientes datos:
  • 310 millones de mujeres en el mundo están infectadas por VPH.
  • 217 millones de estas mujeres viven en países subdesarrollados.
  • 39 millones viven en países desarrollados.
  • Dentro de la Comunidad Europea se registraron 195 millones de portadoras.
    • De estas 20 millones desarrollan, a lo largo de su vida, una afección genital a raíz del VPH.
  • En España hay alrededor de 2 millones de mujeres infectadas por VPH.
    • De estas el 29% se encuentran en una franja de edad entre los 18 y los 25 años)
    • A partir de los 25 años la incidencia se reduce al 5-10 %.

  • No hay tantos datos de la incidencia en varones, pero se estima que alrededor de un 30-50 % de los hombres de mediana edad están infectados.
  • Derivado del VPH en España:
    • 7,8 mujeres de cada 100.000 presentan cáncer cervical.
    • 182 personas de cada 100.000 presentan verrugas genitales.

Signos y síntomas del VPH

El VPH, en la mayoría de los casos, no presenta síntomas. 

Uno de los síntomas principales que conocemos son las verrugas genitales grandes, pequeñas, planas o elevadas. Los lugares comunes son el escroto, pene, el cuello del útero, el ano, la ingle y el muslo, aunque también pueden aparecer en otras zonas del cuerpo, como las manos o los pies. Como norma general, los tipos de VPH que causan verrugas no suelen desencadenar cáncer.

Mecanismos de transmisión del VPH

El virus del papiloma humano se transmite principalmente a través de las relaciones sexuales, dentro de las cuales se incluyen: sexo oral, coito y a través del contacto entre la piel de genitales externos infectados o de las propias membranas mucosas. Además, también se transmite a través de los fluidos corporales, al igual que la mayoría de agentes causantes de enfermedades de transmisión sexual. 
Por otro lado, existen factores que aumentan las probabilidades de contagio del VPH, como son: tener múltiples relaciones sexuales con diferentes personas, mantener relaciones promiscuas, no utilizar preservativo y tener un sistema inmunológico deprimido, lo cual facilita la entrada de dicho virus y de otros patógenos. 

VPH


martes, 6 de noviembre de 2018

El VIH

Resultado de imagen de vih



Descripción del VIH

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un virus que ataca al sistema inmunitario, más concretamente destruye células CD4 y células T, por lo que deja a nuestro organismo desprotegido contra otros microorganismos que pueden causar infecciones o enfermedades que pueden llevar a la muerte. Una vez que una persona contrae otra enfermedad o infección, independientemente de que en nuestro cuerpo ya haya VIH en nuestra sangre, pasamos a decir que dicha persona padece SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Por lo tanto el VIH y el SIDA no son lo mismo; el SIDA es la enfermedad causada por el deterioro del sistema inmunitario causado por el VIH. Además hay que saber que no todas las personas que padecen VIH  padecen a su misma vez SIDA. 

Prevalencia del VIH

El virus de inmunodeficiencia humana no es el que mayor prevalencia mundial presenta, no obstante, sí es de las enfermedades de transmisión sexual más conocidas debido a sus síntomas y a su pronóstico.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONU SIDA) ha realizado un balance final de esta enfermedad durante el 2017. Los datos obtenidos fueron los siguientes:
  • 36,9 millones de personas viven con VIH.
    • 35,1 millones son adultos.
    • 1,8 millones son niños.
  • El 75% de las personas contagiadas conocían su estado serológico.
  • 21.7 millones de personas viven con VIH y están siendo tratadas con tratamiento antirretrovírico.
  • El 80% de las mujeres embarazadas contagiadas por VIH tuvieron acceso a tratamientos para evitar el contagio a sus hijos.
  • 1,8 millones de personas se han infectado durante este año.
  • 940.000 personas fallecieron a raíz de esta enfermedad.
  • Desde el comienzo de la epidemia 77,3 millones de personas contrajeron la enfermedad.
  • Desde el comienzo de la epidemia 35,4 millones fallecieron a raíz de esta enfermedad.
Como podemos observar en el mapa, su extensión no es igualitaria en todo el mundo. Su concentra principalmente en los países de África Subsahariana, seguido por los países de Asia:


En España los datos de prevalencia del VIH son los siguientes:
  • 154.000 personas presentan VIH.
  • Desde el comienzo de la epidemia 86.663 personas contrajeron la enfermedad.
  • La tasa de nuevos diagnósticos se coloca por encima de la media de la de la UE y de la de los países de Europa Occidental.
  • Un 83,9% de los nuevos diagnósticos se dan en hombres. 
  • El 26% de los infectados tenían menos de 30 años.
A raíz de todos estos datos en la Agenda para el Desarrollo Sostenible se ha formulado el siguiente objetivo: detener la amenaza para la salud pública del Sida para el año 2030.

Mecanismos de transmisión del VIH

Existen mitos acerca de la transmisión del VIH, como aquellos que dicen que se contagia a través de agua, del aire, por la saliva, por insectos y mascotas, e incluso al compartir inodoro. Tampoco se contagia, normalmente, a través del sexo oral, aunque siempre existe una muy pequeña probabilidad de que ocurra. 
El VIH es un virus que se transmite exclusivamente por el contacto con los fluidos corporales de una persona infectada. Estos líquidos son concretamente: la sangre, el semen, el flujo vaginal, el líquido preseminal, la leche materna y secreciones rectales. Para que exista contagio, el virus debe penetrar a través de estos líquidos directamente al torrente sanguíneo, a través de lesiones en los tejidos o por contacto con las membranas mucosas (boca, recto, pene y vagina). También se produce infección cuando se utilizan jeringas o agujas; esto es especialmente frecuente entre los profesionales sanitarios, que por accidente se pinchan con una aguja utilizada en una persona con VIH. 

Signos y síntomas del VIH

Los signos y síntomas del VIH no son inmediatos. En ocasiones pueden pasar años en los que la persona que lo ha contraído parece estar sana. 

Tras las primeras semanas después de contraer el VIH (las 2 o 4 primeras) puede mostrar síntomas semejantes a los de la gripe: fiebre, malestar y dolor. Estos son las primeras reacciones del cuerpo ante la infección. Tras estas semanas desaparecen.

El hecho de no mostrar síntomas no implica que no se sea transmisor.

Síntomas tardíos
El VIH, destruye poco a poco las células de nuestro sistema inmunitario, lo que dificulta que se combatan las enfermedades y provoca la aparición del SIDA. Esto va causando cada vez más infecciones extrañas, llamadas oportunistas, que en el caso de estar sano no te perjudicarían , ciertos tipos extraños de cáncer… Con tratamiento la aparición del SIDA puede retardarse.

Entre los signos y síntomas del SIDA se incluyen:
  • Infecciones graves por hongos.
  • Infecciones graves recurrentes.
  • Aftas.
  • Dolor de garganta y/o de cabeza.
  • Fiebre, diarrea, sudores nocturnos.
  • Cansancio persistente, mareos y aturdimiento.
  • Pérdidas bruscas de peso.
  • Episodios de tos seca y profunda y sensación de falta de aire.
  • Formación de hematomas con más frecuencia de lo normal.

VIH


lunes, 5 de noviembre de 2018

Definición de ITS

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son un grupo de enfermedades infecciosas que tienen como vía de transmisión el contacto sexual, contemplando en este grupo tanto contacto sexual oral y vaginal como el rectal, aunque en ocasiones tienen otros medios de transmisión, como podrían ser el contacto de diversos fluidos corporales (sangre, saliva...). Las ITS afectan a todas las personas, independientemente de su  sexo o de su orientación sexual.

Entre las bacterias, hongos, parásitos y virus que constituyen las ITS podemos destacar 8:  gonorrea, hepatitis B, sífilis, clamidiasis, virus del herpes simple, tricomoniasis, virus del papiloma humano y el virus de la inmunodeficiencia humana. 

Prevalencia de las ITS

Como cualquier otro tipo de enfermedad contagiosa, la prevalencia de las enfermedades de transmisión sexual varía en función, principalmente, del nivel socio-económico de la región. Puesto que la educación juega un importante papel en la prevención de estas enfermedades, aquellos países más desarrollados disponen de amplios recursos anticonceptivos que protegen frente estas enfermedades, así como de información detallada sobre cada uno de ellos y de la posibilidad de elegir. A su vez el contagio de estas enfermedades también varia en función del grupo social y, principalmente, de la edad. Así el mayor porcentaje de infecciones se encuentra en jóvenes entre los 15 y los 24 años.

Teniendo en cuenta lo anterior, diversos estudios indican que diariamente 1 millón de personas son infectadas por una ETS. De tal forma que el número de nuevos  individuos infectados al final del año asciende a las 357 personas. Dentro de este grupo de enfermedades nos encontramos con el VHS (herpes simple) con más de 500 millones de personas infectadas, seguido del VPH con más de 300 millones de mujeres. No obstante tenemos otras muchas enfermedades con menor prevalencia aunque no menos agresivas como el VIH, la gonorrea o la sífilis.



¿Son curables?

No todas las ITS son curables. 
  • Algunas de las ITS parasitarias, como la tricomoniasis, y bacterianas, como la gonorrea, sífilis o clamidiasis, si se siguen los regímenes de antibióticos, con frecuencia son curables.
  • En el caso de el VIH, o el herpes, no son curables, pero si existen medicamentos eficaces que mitigan los efectos de la enfermedad: los antivíricos.


Algunas de las ITS se han hecho resistentes a los tratamientos, limitando las opciones. Son pocos los casos, pero por ello y para evitarlo, la prevención y tratamientos tempranos son cruciales.

Vacunas contra las ETS

Por lo general, las vacunas contra las ETS son de las más habituales en el calendario de vacunación. Algunas todavía están en desarrollo; otras muchas son ocasionadas por una bacteria, por lo que se utilizan antibióticos para combatirlas. No obstante, muchas personas infectadas son asintomáticas y son capaces de contagiar a otra persona; es por ello que es tan importante vacunarse de todas las ETS posibles, para evitar un contagio silencioso que puede acabar en un problema grave de salud. 
Algunas de las vacunas que ya están en uso y que, generalmente, son obligatorias en el calendario de vacunación, son para el VPH (virus del papiloma humano) y la hepatitis B. Las que todavía se encuentran en estado de desarrollo son contra el herpes genital y el VIH.

domingo, 4 de noviembre de 2018

Método de la temperatura basal corporal

Descripción del método de la temperatura basal corporal

El método de la temperatura basal corporal consiste en la detección de los días infértiles del ciclo menstrual mediante la medición de la temperatura corporal. Esta temperatura debe de medirse por vía rectal durante 3 minutos, teniendo en cuenta que la temperatura rectal será de 0.5 a 1ºC mayor que la axilar, justo antes de levantarse de la cama y después de haber dormido por lo menos 3 horas. Debe de tomarse preferentemente todos los días a  la misma hora y con un termómetro de galio (ya que se considera más fiable que los electrónicos).

La temperatura debe de medirse a partir del quinto día del ciclo menstrual y los días infértiles serán aquellos en los que haya un aumento de entre 0.2ºC y 0.5ºC de la temperatura, es decir los días en los que se pueden mantener relaciones sexuales. 

Algunos factores que pueden influir en la medición de la temperatura pueden ser:  pocas horas de sueño, resfriados, variaciones en la hora de tomar la temperatura, cambio de termómetro, una cena menos o más abundante , consumo de alcohol o drogas, medicación... Casos en los que hay que tener cierto cuidado. 

¿Cómo funciona el método de la temperatura basal?

Este método consiste en medir la temperatura basal, es decir la temperatura corporal al despertarnos estando en reposo, de una mujer durante un determinado periodo de varios meses. Mediante los valores obtenidos se podrá establecer un calendario que refleje, con mayor o menor exactitud, los días fértiles y los días infértiles de esta mujer.
Como norma general, la temperatura basal normal oscila alrededor de los 36,5. No obstante esta temperatura se eleva entre 0,3 y 0,5º C unos 2 o 3 días después  del comienzo de la ovulación debido a la influencia de la hormona progesterona, fundamentalmente. Estos valores más elevados se manutendrán hasta el final de la fertilidad del óvulo, por lo tanto, hasta el comienzo de la menstruación. 
La información que obtendremos de este calendario es que justo unos días antes de que se produzca el aumento de la temperatura basal existe un mayor riesgo de quedar embarazada ya que el óvulo ya se encuentra en las trompas de Falopio.

Eficacia del método de la temperatura basal corporal

Este método, empleado de manera sostenida y correcta, muestra una eficacia del 95%. Pero este método, tal y como se emplea, comúnmente, la eficacia es del 88%.

Observaciones sobre el método de la temperatura basal

Además de ayudar a planificar los períodos fértiles, el método de la temperatura basal puede ser capaz, sin ser 100% exacto, de predecir la fecha del parto en caso de embarazo. 
Para ello, debe tomarse como referencia el primer día de menstruación; no obstante, esto se aplica sólo a las mujeres con un periodo regular de 28 días. Así, al primer día en que la temperatura basal alcanzó su máximo se le restan 7 días y 3 meses, y se le suma al resultado un año. De esta forma, obtenemos una fecha aproximada del final de la gestación. 

sábado, 3 de noviembre de 2018

Método de los días fijos


Descripción del método de los días fijos

El método anticonceptivo de los días fijos se basa en identificar los períodos fértiles del ciclo menstrual. Este método solo es efectivo en mujeres que tienen ciclos menstruales entre 26 y 32 días.

Para poder identificar los días fértiles debemos de seguir el siguiente procedimiento; en un primer lugar debemos de anotar el día que nos baja la regla y este día y los seis días siguientes constituirán el período infértil, en el cual se pueden tener relaciones sexuales libremente. A continuación los 12 días siguientes constituirán el período fértil (normalmente este está entre los días 8 y 19 del ciclo), en los cuales no se podrán mantener relaciones sexuales sin utilizar otro método anticonceptivo.

En el caso de que la regla se retrase cuatro o más días durante un ciclo, de manera excepcional, se deberá de utilizar otro método anticonceptivo durante el siguiente ciclo. En el caso de que esta situación se repita, deberá de consultar con su médico la posibilidad de utilizar otros métodos anticonceptivos que se adapten más a dicha persona.