viernes, 16 de noviembre de 2018

Obstetricia

Resultado de imagen de Obstetricia

Definición de obstetricia

La obstetricia es la especialidad médica dedicada especialmente a las mujeres embarazadas. Las personas especializadas en esta rama de la medicina, que pueden ser tanto matronas como médicos, se encargan de los partos, los cuidados prenatales y el puerperio (recuperación tras el parto). Además, incluye la prevención de enfermedades que puedan aparecer durante el embarazo y el control de aquellas ya existentes en la mujer que va a dar a luz. 
Esta rama está muy ligada a la planificación familiar, ya que ambas se encargan de la salud ginecológica de la mujer. 

Historia de la obstetricia

Desde el principio de los tiempos ha existido la práctica de las matronas cuyo papel principal era ayudar en los partos. La primera referencia a esta profesión aparece en la biblia, las comadronas hebreas gozaban de prestigio y frecuentaban las casas y palacios de altos mandatarios.
En el antiguo Egipto tanto el médico como la comadrona eran profesiones libres y de gran prestigio y su formación estaba basada en la experiencia que adquirían al lado de otro profesional más experimentado. El estatus social de la mujer  era alto, eran independientes, social, legal y sexualmente y no estaban discriminadas en el mundo de la medicina. Fue aquí donde gracias al desarrollo de la escritura se impulsó el conocimiento ginecológico y obstétrico.
La medicina griega utilizando los conocimientos egipcios sobre embarazo y parto y la alta consideración de las comadronas que tenían alto reconocimiento social pero la ley ateniense obligaba a que las matronas hubieran sido madres y no estuvieran en edad de procrear. Por otra parte tenían un alto grado de formación y eran consideradas médicos femeninos.
Durante la edad media las matronas en Europa se hicieron importantes para la iglesia debido a su papel en los bautismo de emergencia, por lo que, comenzaron a ser reguladas por el derecho canónico de la iglesia católica. Se formaban acompañando a otra mujer con más experiencia y edad e iban pasando los conocimientos de madres a hijas, con lo que comenzó el desprestigio de la profesión ya que además tenían conocimientos sobre métodos anticonceptivos y abortivos.
Pero en el renacimiento la obstetricia comenzó a formarse como una especialidad y supuso un enfrentamiento con la clase médica por lo que acabaron siendo marginadas a pesar de su resistencia.
 En el siglo XVIII se regularon los estudios de cirujanos y matronas.
La primera formación recogida de matronas en España data de 1790 pero no llegará la verdadera profesionalización de la obstetricia hasta el siglo XX.

Funciones de la obstetricia

EL campo de actuación de un obstetra es muy amplio. Un obstetra no solo evalúa y trata físicamente a una mujer, sino también social, psicológica y familiarmente. Esto lo realiza a 4 niveles diferentes: en el pre-embarazo, a lo largo del embarazo, en el parto y en el puerperio.
Para empezar la función de obstetricia en el pre-embarazo se centra en la educación sexual. Su función es enseñar a la ciudadanía los conceptos de planificación familiar para evitar embarazos indeseados y enfermedades de transmisión sexual, principalmente en adolescentes u otros grupos que mantengan relaciones de riesgo.
Una vez que una mujer esta preparada para ser madre y queda embarazada la obstetricia le acompaña en los 9 meses del proceso realizando revisiones periódicas para evaluar como va evolucionando el feto, si existe algún tipo de malformación congénita o algún otro factor de riesgo como una posición complicada del feto, sufrimiento fetal o parto prematuro. Además también apoya psicológicamente a la pareja ante los posibles miedos que puedan surgirles.
El obstetra va a estar presente en el momento del parto para asegurarse que todo va bien y actuar de forma urgente en el caso de que surjan complicaciones.
Por último, en el puerperio, el obstetra continúa con la evaluación de la mujer tanto en el periodo que sigue interna en el hospital como en el momento que se marcha para su hogar. En este periodo evalúa el estado fisico y psicológico de la mujer, el estado de las mamas para la lactancia y la evolución del útero y heridas que surjan de una cesárea, así como el avance del bebé.


Caso clínico

En este caso, una paciente de 34 años, con un embarazo de 32 semanas, cursó con un aumento de peso normal, un indicio de diabetes gestacional y un episodio aislado de arritmia cardiaca leve, además se le realizó un ECG y resultó normal.

Su medico llevó a cabo los controles mensuales del embarazo sin alarmas.

El 7 de noviembre ingresa en urgencias por un episodio de cefalea severa junto palpaciones y ansiedad. Se le realizaron controles y la monitorización fetal y la ecografía obstétrica fueron normales.

Se inicia un tratamiento tras el cual los análisis fueron normales y la tensión se controló, por lo que se traspasa a una planta de hospitalización. Durante esta hospitalización presentó cifras tensionales alternas, entre 210/108 y 115/60, además de molestias por disnea, dolor en el tórax opresivo, temblores y diaforesis, náuseas y vómitos. Continua inestable y se traslada a la sala de partos donde se prepara para cesárea.

Tras 15h de su ingreso presenta una sensación de muerte y dificultad respiratoria, tras lo que entra en parada cardiorrespiratoria. Se inicia RCP durante 30 minutos y se estabiliza, por lo que se traslada al quirófano donde se practica la cesárea, obteniéndose un feto muerto. La paciente se traslada a la UCI donde se encuentra semiconsciente y donde se le realizan varias pruebas, llegando al diagnóstico de edema cerebral difuso. En las próximas horas entra de nuevo en parada cardiorrespiratoria y se inicia la maniobra de RCP, responde a la primera, pero tras la segunda se certifica el fallecimiento.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Grisexualidad

En los últimos tiempos la diversidad sexual ha ido dándose a conocer a la sociedad pero este colectivo minoritario contiene a su vez otros grupos minoritarios que no son tan visibles pero no por ello debemos de olvidarnos de su existencia. 
Uno de estos colectivos es el de la grisexualidad, llamado así porque se encuentra entre la sexualidad (color blanco) y la asexualidad (color negro), aunque normalmente se encuentran más cerca de la asexualidad. 
Algunas de sus características es su bajo impulso sexual, una atracción sexual muy disminuida, lo que hace que disfruten y deseen el sexo pero solo en contadas ocasiones.

Transexual VS Transgénero

Transexual: se considera opuesto al sexo con el que ha nacido. La mayoría de estas personas buscan la reasignación de sexo a través de una intervención quirúrgica. Es decir, cambian de sexo.

Transgénero: no tienen por qué modificar su anatomía. Esta persona siente una disonancia entre el sexo biológico y su identidad de género, es decir, se identifica con el género opuesto. Por ejemplo, si al nacer se le asignó el sexo masculino, la persona se siente mujer y puede iniciar o no un proceso de transición.

Poliamor

El término poliamor se refiere a tener más de una relación sentimental con varias personas; es decir, tener más de un/una novi@. 
Las personas que defienden el poliamor inciden en el hecho de que el amor no es exclusivo: amar es libertad. Para ellos, querer a una persona significa aceptar su libertad amorosa y que esto no suponga un impedimento a la hora de mantener una relación. 
No obstante, no debe confundirse con el término ''poligamia'', el cual se refiere a ''más de un matrimonio a la vez'', sin profundizar más allá de un contrato social. 

Amor Vs atracción sexual

Los dos términos tratados en esta entrada acostumbran ser utilizados de forma igualitaria en la sociedad, no obstante sus definiciones presentan sutiles diferencias. 
Se considera amor a un sentimiento emocional y de afecto hacia una determinada persona. Esto quiere decir que, por lo general, el estado emocional de la otra persona presenta repercusión en el propio. A mayores, esto va a acompañado de un sentimiento intenso sexual.
Se considera atracción sexual como un interés sexual o erótico que experimentas hacia una persona. Esta atracción no va acompañada de sentimientos emocionales.
Por la tanto, podemos concluir con que, la atracción sexual es un factor a mayores necesario para considerar que una persona está enamorada de otra.