miércoles, 31 de octubre de 2018

Chip anticonceptivo


Descripción del Chip Anticonceptivo

El implante anticonceptivo, transdérmico o subcutáneo, también conocido como chip anticonceptivo, es un método hormonal que consiste en una varilla colocada bajo la piel del brazo que va liberando progestágenos durante 3 o 5 años. Debe de ser colocada por un médico con anestesia local en consulta ambulatoria, así mismo debe de ser retirado de la misma forma.

 Entre las ventajas de este método podríamos reseñar su alta efectividad, su reducido tamaño, que no contiene estrógenos y puede ser utilizado en el posparto y durante la lactancia. Por otra parte, tiene la desventaja del alto coste inicial, aumento de peso, retención de líquidos, acné, tiene poca efectividad en personas obesas, pueden producirse hematomas, infección en el lugar del implante y ocasionalmente la imposibilidad de retirarlo.

¿Cómo funciona el chip anticonceptivo?

El chip anticonceptivo presenta un funcionamiento muy similar al de la píldora, pero con una gran diferencia, se encuentra en el interior del organismo. 
Este chip se trata de una varilla de pequeño tamaño que se coloca en el lado interno del brazo de la mujer. La varilla presenta dos tipos de hormonas: progestina y estrógenos. Ambas serán liberadas gradualmente permitiendo que realicen sus funciones.
La progestina actúa sobre la hipófisis inhibiendo la secreción de gonadotropinas. Estas hormonas son las encargadas de regular el crecimiento y liberación del óvulo. Es decir, controlan la ovulación. A su vez, las gonadotropinas son las encargadas de nutrir y proteger al embrión, una vez que el óvulo ya ha sido fecundado. Por lo tanto esto también se verá alterado.
Por otro lado, los estrógenos, densifican la viscosidad del moco del útero. Esto puede dificultar al esperma su ascenso por el útero y su llegada así hasta el óvulo.
Además existe una última barrera de protección mediante la actuación conjunta de ambas hormonas que impide, en el caso de que el óvulo fuera fecundado, que el embrión se implante en la pared del útero.

Eficacia del chip anticonceptivo

Estos chips tienen una eficacia del 99%. Son uno de los métodos anticonceptivos más fiables, y además cuentan con la ventaja de que no dan lugar a errores, ya que no puedes olvidar de tomarlo o usarlo, puesto que va insertado bajo la piel.

Observaciones sobre el chip anticonceptivo

La principal ventaja de los chips anticonceptivos es que pueden perdurar en el organismo de 3 a 5 años sin necesidad de utilizar otros métodos. Además, cuenta con la garantía de poder amamantar a la vez que se tiene implantado el chip, ya que no provoca ninguna interferencia sobre la carga hormonal necesaria para secretar leche. 
Ofrece una alternativa a aquellas mujeres que no toleran la carga extra hormonal de estrógenos, y sus efectos son similares a los del anillo anticonceptivo pero con mayor efectividad; esto implica la reducción de menstruaciones dolorosas, sangrados abundantes y no interrumpe el sexo. 
Por otro lado, no protege de las ETS, puede descontrolar el ciclo menstrual, puede causar aumento de peso y debe ser implantado y retirado por un médico especializado. 

martes, 30 de octubre de 2018

Diafragma anticonceptivo


Descripción diafragma

El diafragma es un anticonceptivo que hace de barrera entre el útero y el esperma. Tiene forma de copa, es de látex o silicona y es reutilizable; suele utilizarse  junto con espermicidas, en forma de gel, crema o espuma. 

Existen 4 tipos de diafragmas. Según el tono muscular vaginal de la mujer se elegirá el más conveniente. El más común es el diafragma con resorte de arco, es fácil de colocar, tiene un borde firme y está indicado para mujeres con un tono muscular vaginal débil. Otro tipo sería el diafragma de resorte helicoidal que tiene un borde suave y flexible y es apropiado para mujeres con un tono muscular vaginal normal. El diafragma de resorte plano tiene un borde delgado y está recomendado para mujeres con un tono vascular vaginal fuerte y por último el diafragma de borde ancho, que está indicado para mujeres alérgicas o sensibles al látex, ya que está fabricado con silicona. 

Para la elección del tipo más apropiado de diafragma debemos de consultar al médico de atención primaria o al ginecólogo, que realizarán un examen para encontrar el tamaño adecuado y enseñará a la mujer  a colocarlo.

¿Cómo funciona el diafragma?

El diafragma se trata de una copa de silicona blanda que cubre el cuello uterino. De esta forma actúa de barrera protectora impidiendo que el esperma ascienda por el útero y alcance el óvulo.
A mayores, este anticonceptivo suele presentar espermicida, un líquido que actúa sobre los espermatozoides inhibiendo o modificando su movilidad. De esta forma si la copa no cubriera a la perfección el cuello, y el esperma consiguiera ascender, sería difícil que alcanzara el óvulo.

Este método anticonceptivo no protege contra enfermedades de transmisión sexual y, además, ciertos espermicidas pueden ser un factor de riesgo para su contagio ya que irritan la vagina.

Eficacia del diafragma

El diafragma, usado correctamente cada vez que tenemos relaciones sexuales, esta dotado de una eficacia del 94%, pero por el contrario, con un uso incorrecto o inadecuado, o error humano su eficacia desciende hasta un 88%.

Observaciones del diafragma anticonceptivo

El diafragma encuentra algún que otro obstáculo en su camino para llegar a más mujeres en la planificación familiar. Uno de ellos es la determinación del tamaño exacto del diafragma, acción que corre a cargo del médico, y que se complica por la dificultad de administrar este producto en varios tamaños en el mercado. Es por ello que numerosos estudios están evaluando la posibilidad de crear un diafragma de un sólo tamaño de uso universal para todos las mujeres; actualmente, hay dos prototipos en vista de ser lanzados al mercado con una efectividad del 97%. 
Otro de estos obstáculos es la necesidad continua de suministrar gel anticonceptivo (espermicida) con el fin de mantener su eficacia al máximo, algo que ni es cómodo ni constante por falta de cuidados. 

lunes, 29 de octubre de 2018

Vasectomía


Descripción de la Vasectomía

A través de los conductos deferentes los espermatozoides van desde los testículos hasta la uretra. La vasectomía es una cirugía que consiste en cortar los conductos deferentes, de esta manera los espermatozoides no pueden salir de los testículos, por lo que el hombre quedará estéril.

Esta cirugía se realizará en un hospital o centro sanitario, es difícil de revertir por lo que no se recomienda para un control de natalidad a corto plazo.

Antes de someterse a la cirugía deberá informar al personal sanitario sobre los medicamentos que toma, suplementos o hierbas aunque sean sin receta médica.

Hay que tener en cuenta que pueden pasar unos meses antes de que este método sea completamente seguro, por ello hay que examinar el semen con posterioridad para comprobar que no contenga espermatozoides. Rara vez, los conductos deferentes pueden crecer y unirse de nuevo, con lo que los espermatozoides se unirían al semen y podría embarazar a una mujer.

¿Cómo funciona la vasectomía?

La vasectomía es un método anticonceptivo también conocido como esterilización masculina.
Los espermatozoides se forman en los túbulos seminíferos de los testículos y, posteriormente, pasan a almacenarse alrededor de unos 10 días en el epidídimo. De este salen por los conductos deferentes que se juntan con la vesícula seminal formando los conductos eyaculadores. 

Mediante las secreciones de las vesículas seminales y de otra glándula, la próstata, se añaden sustancias al esperma dando lugar a la formación del semen. Este líquido es el que, durante el coito, es eyaculado y penetra por lo tanto en el aparato reproductor femenino.
Mediante la vasectomía se bloquean o cortan los túbulos deferentes, de tal forma que los espermatozoides no consiguen salir del epidídimo. Estos pueden permanecer almacenados un tiempo pero, finalmente, son absorbidos por el organismo. 
Tras la realización de una vasectomía, alrededor de los tres meses después, el semen dejará de presentar esperma. No obstante, el hombre eyaculará la misma cantidad de semen pero, este no tendrá la capacidad de fecundar el óvulo. 

Eficacia de la vasectomía

La eficacia de la vasectomía, al igual que la de la ligadura de trompas es de más del 99%. Se considera efectiva cuando, en el análisis de semen realizado a los 3 o 4 meses tras la intervención quirúrgica, no se observan espermatozoides en el eyaculado.

Observaciones de la vasectomía

Al igual que la ligadura de trompas, es muy importante tener el conocimiento suficiente y la voluntariedad para realizarse una vasectomía. Sobre todo, hay que tener en cuenta de que es muy difícil, e incluso imposible, revertir el procedimiento. Es por ello que no se recomienda la vasectomía en aquellos hombres menores de 30 años por riesgo de arrepentimiento. 

La efectividad de la vasectomía comienza aproximadamente a los 3 meses de hacerla, porque los espermatozoides quedan almacenados en los conductos seminales aún habiendo cortado el suministro principal. Aún así, no afecta al normal funcionamiento sexual del hombre que se la realiza. 

domingo, 28 de octubre de 2018

Ligadura de trompas

Resultado de imagen de ligadura de trompas

Descripción ligadura de trompas

Las trompas de Falopio son unos conductos que conectan el útero con los ovarios. Esta técnica anticonceptiva consiste en una cirugía para cerrar las trompas de Falopio de manera permanente, es decir, una mujer que se someta a esta técnica será estéril.

La ligadura de trompas se hace en un hospital debido a que puede ser realizada con anestesia general (estará inconsciente y sin dolor) o con anestesia local (estará despierta y sin dolor), también puede suministrársele un medicamento para inducir el sueño. La intervención durará unos 30 minutos.

Antes de la intervención deberá de comentar a su médico si está o podría estar embarazada y los fármacos, suplementos o hierbas que esté tomando, incluso sin receta médica.

A pesar de ser una técnica muy segura existen riesgos colaterales, como puede ser un cierre incompleto de las trompas ( lo que podría hacer posible un embarazo), aumento del riesgo de embarazo ectópico o lesión a órganos y tejidos cercanos causada por el instrumental quirúrgico.

¿Cómo funciona la ligadura de trompas?

La ligadura de las trompas de Falopio es un método anticonceptivo también conocido como esterilización femenina.
Cada mes los ovarios de la mujer liberan un óvulo a las trompas de Falopio, este permanecerá fértil durante 12- 24 horas. Por lo tanto, este es el tiempo que tiene el espermatozoide para ascender por el útero y alcanzar las trompas. De todos los espermatozoides liberados en la eyaculación solo uno conseguirá alcanzar al óvulo y fecundarlo.
De esta forma, si se produce una ligadura o cierre de las trompas de Falopio, se imposibilita que el espermatozoide consiga alcanzar el óvulo y fecundarlo, asi como, que el óvulo ya fecundado descienda hasta el útero y se implante en él. 
A pesar de esto la mujer sigue ovulando y no se detiene su ciclo de menstruación, pero no puede quedar embarazada.
Por otro lado, si la mujer decide quedar embarazada en un futuro se puede realizar una segunda operación quirúrgica conocida como "recanalización de trompas" a partir de la cual las trompas se vuelven a unir y, por lo tanto, el óvulo puede volver a ser fecundado por el espermatozoide.
Tras entender su funcionamiento debemos comprender que la ligadura de trompas no protege contra ninguna ETS, por lo tanto es preciso tomar otras precauciones.


Eficacia de la ligadura de trompas

Este método anticonceptivo presenta una eficacia de más del 99%, que es el máximo porcentaje que se puede obtener en protección contra embarazos. Esto significa que, anualmente, aproximadamente 1 de cada 100 mujeres que se someten a una esterilización sufren un embarazo no deseado.

Observaciones sobre la ligadura de trompas

Para llevar a cabo una ligadura de trompas es primordial asegurarse de tener el conocimiento suficiente sobre las consecuencias que conlleva y, sobre todo, que sea una elección voluntaria. Algunas de estas consecuencias son dolores menstruales, náuseas y vómitos. Sin embargo, al no necesitar ninguna incisión durante el procedimiento, no deja cicatrices ni marcas; además, al no requerir anestesia general, no hay riesgo de padecer daños neurológicos a la hora de administrarla. 
A pesar de ser normalmente segura, en caso de que aparezcan los siguientes síntomas se debe avisar al médico de inmediato:
- Sangrado abundante menstrual.
- Fiebre o erupción cutánea.
- Dolor intenso abdominal.
- Olor o flujo vaginal inusual. 

sábado, 27 de octubre de 2018

Anillo hormonal


Descripción del anillo hormonal

El anillo vaginal, también llamado anillo intravaginal o sistema de liberación vaginal, consiste en un aro flexible que la mujer coloca dentro de la vagina al comenzar el ciclo menstrual. Debe de mantenerlo puesto durante tres semanas consecutivas; es decir, 21 días y después retirarlo y descansar7 días. A los 2 o 3 días de haberlo retirado la mujer comenzará a menstruar durante 7 días aproximadamente. Pasado este tiempo volverá a colocar uno  nuevo y procederá como el mes anterior. 

Dura te los 21 días que permanece colocado el anillo libera progestógenos  etonogestrel y estrógenos etnilestradiol, dos hormonas sexuales femeninas. 

Para su colocación no es necesaria la intervención de personal sanitario, sino que la usuaria puede colocarlo ella misma y  están sencillo como la introducción de un tampón. 

¿Cómo funciona el anillo vaginal?

El anillo vaginal se trata de un anticonceptivo hormonal combinado. Esto significa que realiza su función a través de la liberación de dos hormonas: los estrógenos y la progesterona. Ambas hormonas se difunden directamente desde la vagina hasta la sangre, donde desempeñan su función. Sus efectos se centran fundamentalmente en espesar el moco del cuello uterino para impedir el avance de los espermatozoides hacia el óvulo. A su vez pueden actuar sobre el revestimiento del útero modificándolo e impidiendo, de tal forma, que óvulo se adhiera a él. 
Debemos tener en cuenta que las cantidades de hormonas liberada por este dispositivo son muy bajas por lo que no existe variaciones en los niveles de dichas hormonas en sangre.
Este método anticonceptivo puede recordar a la píldora combinada, pero a diferencia de esta no es necesario estar diariamente pendiente de él, ni se puede ver alterado su funcionamiento al presentar alguna enfermedad gastrointestinal ya que ningún órgano del aparato digestivo participa en su absorción.

Eficacia del anillo hormonal

El anillo anticonceptivo es altamente efectivo (99%) cuando se emplea con exactitud, pero con un uso inadecuado, inconstante o por error humano (se debe estar pendiente del número de semanas desde su colocación, ya que hay que retirarlo a las 3 semanas) esta eficacia disminuye en un 9%.

Observaciones sobre el anillo hormonal

Al igual que la píldora, el anillo hormonal se encarga de administrar una cantidad específica de hormonas en la mujer, creando diferentes efectos sobre los ciclos menstruales y hormonales. 
Comparte también la característica negativa de tener que llevar la cuenta del número de semanas desde su colocación para mantener un control adecuado del mismo; esto es similar al hecho de tener que tomar una pastilla diaria si se utiliza la píldora como método anticonceptivo, porque se nos puede olvidar fácilmente. Además, tampoco protege de las ETS, y su precio puede ser mucho más elevado que el de la píldora. 
Como cualquier carga hormonal extra, el organismo tarda unas semanas en adaptarse a él. Aún dependiendo de la fisiología de cada mujer, los efectos secundarios asociados al anillo suelen ser: hinchazón, enrojecimiento, dolor de cabeza, mareos, náuseas, irritación, aumento o pérdida de peso, hemorragia vaginal fuera del período menstrual... 

viernes, 26 de octubre de 2018

Dispositivo intrauterino (DIU)


Descripción del DIU

El dispositivo intrauterino, método anticonceptivo más conocido como DIU puede ser de dos tipos; de cobre u hormonal. Ambos constan de una parte de plástico flexible que presenta forma de T y se diferencian en que el DIU de cobre está revestido en su parte plástica con cobre y en ocasiones con cobre y plata mientras que los hormonales contienen en su parte externa una hormona denominada levonorgestrel la cual se va liberando progresivamente, estas producen un efecto a nivel fisiológico en el útero de las mujeres que impide el embarazo. Tanto uno como otro requieren ser colocados por un ginecólogo. 

Como ventajas podemos destacar su larga duración (unos 5 años) y a pesar de modificar el estado normal del útero no  modifica su fertilidad una vez retirado el dispositivo DIU. Sin embargo, también pueden producir efectos adversos en nuestro organismo como un mayor riesgo de padecer anemias o embarazos ectópicos.

¿Cómo funciona el DIU?

El DIU tiene como misión principal impedir que los espermatozoides, que se encuentran ya en el interior del aparato reproductor femenino, alcancen el óvulo. Esta función se lleva a cabo de diferente forma en función del tipo de dispositivo. 
El DIU de cobre actúa directamente sobre los espermatozoides gracias a sus propiedad espermicida. Es decir, a su capacidad de liberar sustancias químicas capaces de inhibir o alterar la movilidad de los espermatozoides, impidiendo que lleguen hasta el óvulo.
El DIU hormonal, al contrario, no tiene efecto sobre los espermatozoides, sino que actúa sobre el cuello uterino. Este dispositivo libera unas hormonas que espesan el moco de la pared del cérvix provocando que el esperma sea atrapado y no consiga avanzar. Por otro lado, alguno de estas hormonas puede actuar también sobre el ovario impidiendo que libere al óvulo.

Eficacia del DIU

El dispositivo intrauterino presenta una eficacia de más del 99%. Su colocación la realiza un profesional sanitario, por lo que, en el caso de este método anticonceptivo, su eficacia no se ve disminuida por el mal uso de los usuarios.

Observaciones sobre el DIU

Es uno de los dispositivos anticonceptivos más cómodos y más utilizados que han aparecido en los últimos años. Comúnmente, se asocia el término DIU (dispositivo intrauterino) al coloquial ''paraguas de cobre'' que se agarra a las paredes del útero para evitar quedarse embarazada. No obstante, no sólo existe el DIU de cobre, si no que también se utiliza el de levonorgestrel. A diferencia del de cobre, éste reduce a medida que pasa el tiempo la cantidad de sangre que se pierde en la menstruación; en el tradicional no se ha observado tal funcionalidad.
En conjunto, tanto el DIU de cobre como el de levonorgestrel, tienen la capacidad de reducir los cólicos menstruales tan dolorosos, los síntomas de endometriosis (enfermedad en la que el tejido donde se desarrolla el bebé dentro del útero aparece fuera del mismo), e incluso puede producir amenorrea (ausencia de menstruación) en algunas mujeres. 

jueves, 25 de octubre de 2018

Condón femenino


Descripción del condón femenino

Se trata de un método anticonceptivo que impide que los espermatozoides lleguen al útero, evitando así tanto el embarazo como las enfermedades de transmisión sexual. 


Al contrario que el condón masculino, el femenino esta fabricado con poliuretano y látex sintético, por lo que las personas alérgicas al látex de goma natural podrían utilizarlo. Es como una bolsa con un anillo en cada uno de sus extremos. El extremo cerrado se introduce en la vagina y se coloca como si fuera un tampón, asegurándose de que no queda torcido y que está bien estirado. Por otra parte, el anillo externo debe de quedar fuera de la vagina, unos 2,5 cm más allá de los labios vulvares. Puede utilizarse una lubricación adicional para que sea más fácil su colocación. A diferencia del condón masculino puede colocarse con 8 horas de antelación y no es necesaria ninguna condición previa. Además, es eficaz de manera inmediata y se vende sin receta, pero es menos seguro que el condón masculino. 

¿Cómo funciona el condón femenino?

El condón femenino, como se ha indicado en la entrada anterior, se introduce dentro de la vagina y presenta dos anillos, uno en cada extremo. El anillo interno se ajusta al cuello uterina cubriéndolo por completo. Mientras que el anillo externo queda por fuera de los labios mayores cubriendo la vulva. 
Es en el anillo externo donde debe situarse el pene durante el acto sexual. De esta forma, los espermatozoides que sean expulsados bien con la eyaculación, o con el líquido preeyaculador, quedarán atrapados en el interior del condón femenino.
No obstante, este método presenta limitaciones. Si el pene dejara de estar completamente rodeado por el anillo externo del condón, y se introdujera en la vagina no existiría ningún otro método de protección. Al igual que si el anillo externo se introduce por dentro de los labios quedando en el interior de la vagina.

Eficacia del condón femenino

El condón femenino tiene una exactitud del 90% si su uso es correcto, y sostenido. En caso contrario, por uso inadecuado, inconstante o por error humano, su eficacia disminuye un 10%, es decir 20 de cada 100 mujeres, sufren un embarazo no deseado al año empleando un condón femenino.

Observaciones del condón femenino

Al igual que el condón masculino, este método anticonceptivo para mujeres evita la transmisión de ETS y los embarazos no deseados; a pesar de ello, se considera menos efectivo que el masculino por la dificultad de su uso. Además, su disponibilidad es mucho menor y su precio es más elevado, lo cual reduce considerablemente el uso normalizado del mismo. 
Por otro lado, se puede utilizar en combinación con otros métodos, como por ejemplo la píldora. Esto proporciona una mayor seguridad a la hora de mantener relaciones sexuales; no obstante, esta preocupación puede llevar a prácticas erróneas del condón femenino. Un ejemplo bastante habitual es combinar el preservativo masculino con el femenino: no se puede utilizar los dos al mismo tiempo porque existe riesgo de rotura o incluso de desprendimiento de ambos preservativos por exceso de lubricación. Además de esto, supone un gasto innecesario de dinero e insatisfacción sexual en la pareja. 

miércoles, 24 de octubre de 2018

Píldora anticonceptiva


Descripción de la píldora anticonceptiva

Otro de los métodos anticonceptivos más usados es la píldora, la cual consiste en un comprimido que se toma una vez al día y a la misma hora. Existen diversos tipos de píldoras de las cuales vamos a destacar dos: la que está compuesta por estrógeno y progestina  y la llamada mini-píldora que es la que tienen únicamente progestina . Cada mujer, bajo criterio médico, elegirá el tipo de píldora más conveniente. 

Este método es altamente efectivo y fácil de usar siempre y cuando se utilice de acuerdo con sus indicaciones. Tiene la desventaja de que no protege contra las enfermedades de transmisión sexual, pero puede tener efectos positivos en otro tipo de problemas como el acné, menstruaciones dolorosas o abundantes...

Píldora. ¿Cómo funciona?


Existen dos tipos de píldoras: la píldora combinada que contiene hormonas progestina (sustancia sintética que presenta efectos similares a la progesterona) y estrógenos; y la píldora libre de estrógenos que, tal como su nombre indica, sólo contiene progesterona.
Durante el ciclo menstrual de una mujer desempeñan un importante papel los ovarios, la mucosidad del cuello uterino y el revestimiento de la matriz.  Sobre todos estos aspectos va a actuar la píldora.
En primer lugar, la progestina de la píldora inhibe la secreción de gonadotropinas por la hipófisis. Estas hormonas son de dos tipos: folículo estimulantes (FSH) y luteinizantes (LH). Mediante una acción combinada de ambas el óvulo empieza crecer y a madurar y se desarrollan las células del folículo, que posteriormente se romperá para liberar al óvulo. De este modo, por la acción de la píldora no tendrá lugar la ovulación. A mayores, las gonadotropinas son las encargadas de producir nutrientes y hormonas necesarios para el desarrollo del embrión. Por lo que, en ausencia de estas, esto también se verá alterado.
En segundo lugar, los estrógenos de la píldora actúan sobre la mucosidad del útero volviéndolo más denso y viscoso e impidiendo así, que los espermatozoides avancen hacia el óvulo.
Por último, ambas hormonas de la píldora actúan sobre el útero impidiendo que se fortalezca para la implantación del embrión. Este último efecto es importante ya que, si los anteriores mecanismos fallaran, la mujer ovulara y dicho óvulo fuera fecundado, no tendría lugar la implantación del embrión.

Eficacia de la píldora

La píldora es uno de lo métodos anticonceptivos más eficaz. Tiene una eficacia del 99%, pero dado que no siempre se le da el uso adecuado (hay que ingerir una de ellas cada día y en ocasiones su toma es inconstante) la eficacia oscila entre el 90 y el 97%.

Observaciones sobre la píldora

Las píldoras o anticonceptivos orales contienen unas sustancias llamadas progestágenos. Existen muchos tipos de estos elementos que pueden aparecer en conjunto en una misma píldora, de forma que se constituye un anticonceptivo oral hormonal combinado. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte del peligro de este tipo de píldora de producir tromboembolismo venoso en aquellas mujeres que la toman, en especial las que contienen drospirenona como progestágeno principal. No obstante, numerosos exámenes y estudios determinan que, a pesar de haber diferencias en cuanto al riesgo de padecer tromboembolismo venoso entre píldoras combinadas, el riesgo absoluto es prácticamente nulo. 
Por ello, es importante tener en cuenta este tipo de riesgos que conllevan los anticonceptivos para escoger el que mejor se adapte a nuestras características físicas, hormonales y a nuestra propia seguridad. 

martes, 23 de octubre de 2018

Preservativo masculino


Descripción del condón masculino

El condón es un método anticonceptivo, pero además es un mecanismo de barrera que impide el contagio de enfermedades de transmisión sexual. Es económico y fácil de usar. 


Consiste en un funda de látex que recubre el pene con un pequeño depósito en su parte superior para el semen. Hay muchos tipos diferentes: lubricados, de colores, de sabores... Que se ajustan a las necesidades de cada pareja. 

Es muy importante una buena colocación, para ello el pene debe de estar erecto, tomamos el condón, apretamos la punta para que salga el aire y lo desenrollamos hasta su base. Igualmente importante es retirarlo de una forma adecuada: con el pene aún erecto, sujetamos los bordes, retiramos el preservativo y le hacemos un nudo.  

Es conveniente también tomar algunas precauciones como comprobar que el envoltorio este cerrado, la fecha de caducidad no haya pasado y que no se haya perforado con nada. 

¿Cómo funciona el preservativo masculino?

El preservativo consiste en un dispositivo de goma que actúa como una barrera física impidiendo que los espermatozoides entren en el útero y alcancen el óvulo, para prevenir de este modo la fertilización.
Este dispositivo debe ser colocado antes de cualquier tipo de contacto entre los genitales, para evitar así que secreciones preeyaculatorias, que pueden contener agentes infecciosos, se contagien a la otra persona.
En los últimos años han salido al mercado unos preservativos que presentaban espermicida. Este se trata de un producto químico cuya actuación en la vagina consiste en destruir a los espermatozoides evitando, de este modo, que lleguen al cérvix y avancen hasta el óvulo. No obstante, estudios recientes han indicado que ciertos espermicidas pueden presentar desventajas tales como no proteger contra algunas ETS o aumentar el riesgo de infección.

Eficacia del condón masculino

Si empleásemos de manera correcta este método, su eficacia seria del 98%, con lo que aproximadamente 2 de cada 100 mujeres, sufrirían un embarazo no deseado en el periodo de un año. En cambio, con el uso que se le da de manera común, la eficacia desciende al 82%, con lo que le número aumenta de 2 a 18 mujeres que sufren un embarazo no deseado.

Observaciones del preservativo


El preservativo es uno de los métodos anticonceptivos más utilizados en todo el mundo y, a pesar de ello, uno de los que a largo plazo supone más costoso. Los preservativos de calidad adquirieron en los últimos años unos precios considerablemente elevados para la necesidad que suponen. Sumándose a esto, algunas empresas multinacionales como Durex han sacado al mercado muchos lotes de preservativos defectuosos que provocan que los consumidores pierdan la confianza en este método anticonceptivo. Además, como forma de mejorar la eficacia del preservativo, debería fomentarse su uso adaptado a las personas con mayor riesgo de infección por VIH, en los adolescentes y en los hombres que consideran que utilizar condón es una falta de confianza por parte de su pareja. 


La solución se resguarda en la correcta educación sexual en todos los ámbitos sociales.


lunes, 22 de octubre de 2018

Descripción de la marcha atrás

Coitus interruptus o más popularmente conocido como marcha atrás, consiste en retirara el pene de la vagina antes de la eyaculación, evitando de esta forma que el semen entre en contacto con el aparato reproductor femenino. Este método requiere una gran capacidad de control y esfuerzo por parte del hombre lo que lo hace altamente inseguro. A pesar de esto, es un método muy utilizado ya que no requiere de inversión económica, ni de la ingesta de ninguna hormona, además de que no hay ningún medicamento que pueda anular su efecto. 

¿Cómo funciona la marcha atrás?

Esta técnica anticonceptivo evita que los espermatozoides consigan alcanzar el óvulo al impedir que la eyaculación del esperma tenga lugar dentro de la vagina. Por lo tanto, consiste en retirar el pene de la vagina momentos antes de que se expulse el esperma.
Asu vez, durante el acto de fecundación el varón expulsa líquido preseminal o preeyaculatorio que es producido en las glándulas de Cowper. La función de esta secreción es la de lubricar la uretra y corregir el pH. Este líquido no presenta en su composición espermatozoides, aunque cabe la posibilidad de que los arrastre de anteriores eyaculaciones. De este modo con la técnica de marcha atrás no garantizamos que los espermatozoides pasen al sistema reproductor femenino.
Por otro lado, el líquido preseminal también puede contener agentes infecciosos de ETS de los cuales la otra pareja no va a estar protegido.

Eficacia de la marcha atrás

La eficacia de este método, es del 96%, en el caso de que se realizase correctamente, es decir 4 de cada 100 mujeres se quedarían embarazadas a lo largo de un año. La eficacia de dicho método se rebaja a un 76%, en el caso de realizarlo de forma inadecuada o de manera inconstante. De esta manera aproximadamente 22 mujeres de cada 100 sufren un embarazo no deseado a lo largo de un año.

Observaciones de la marcha atrás

La marcha atrás es uno de los métodos menos recomendados por su baja eficacia. Esto se debe a la dificultad para calcular el momento exacto para retirar el pene de la vagina sin eyacular dentro de ella. Además, se suele realizar sin preservativo u otros anticonceptivos, lo que potencia las posibilidades de contraer una ETS. Este peligro se ve beneficiado por la falta de recursos y de conocimiento, a pesar de la insistencia por parte de la OMS de que no es un buen método. Incluso desmintiendo mitos como que el líquido preseminal no tiene espermatozoides, esta práctica continua siendo habitual. 
Sumado a su baja eficacia, la marcha atrás tiene como desventaja añadida el estrés durante el acto sexual por evitar la eyaculación dentro de la vagina, provocando insatisfacción sexual en la pareja. Tampoco se debe creer la frase ''yo controlo'', porque a pesar de que hay hombres que son capaces de regular su función sexual, un amplio porcentaje no puede proporcionar esa tranquilidad. 

domingo, 21 de octubre de 2018

Descripción del método del ritmo o método del calendario

Este es un método que trata de identificar el período fértil basándose en la historia de los ciclos menstruales de la mujer. 

Teniendo en cuenta que el ciclo menstrual es la periodicidad mensual en la que la mujer produce óvulos y la menstruación el momento en el que se produce el sangrado, considerando el primer día de sangrado como el primer día de la menstruación y el último de sangrado como el último día de la menstruación. 

La identificación del período fértil la podemos calcular con la siguiente fórmula: 
Primeramente, debemos de anotar la duración (desde el primer día hasta el último) de 6 ciclos menstruales y seleccionar aquel que tenga más días  como el más largo y el que tenga menos días como el más corto. Una vez hecho esto, cogemos el número de días del ciclo más corto y le restamos 18 para obtener el primer día del período fértil. A continuación, al numero de días del ciclo ovárico más largo le restamos 11 y de esta forma conseguiremos el último día del período fértil. Por lo tanto, el período fértil se encontraría entre el resultado de la primera resta y de la segunda, teniendo en cuenta de que se trata de días del ciclo y no días del mes. 

Este método independientemente de su eficacia no podrá utilizarse se la mujer presenta una diferencia de 10 días entre su ciclo más corto y el más largo.

¿Cómo funciona el método del ritmo o calendario?

Estudiando una mujer cuyo ciclo más corto es de 27 días y el ciclo más largo de 31 días su calendario de fertilidad sería el siguiente:

A partir del anterior calendario menstrual la mujer puede saber en qué semanas es fértil y, por lo tanto, presenta una mayor probabilidad de quedar embarazada. Como nos indica el calendario, en ese caso, el periodo abarca desde el 9º día del periodo al 20º. No obstante, en mujeres que presenten variaciones de más de diez días en la duración de los ciclos menstruales este método no debería ser utilizado ya que presenta una baja efectividad.

Teniendo en cuenta esto, si la mujer cumple con los requisitos, ella y su pareja deberán valorar la posibilidad de no mantener relaciones sexuales vaginales durante los días de fertilidad o, por lo contrario, utilizar otro método anticonceptivo que impida la fecundación del óvulo.




Eficacia para prevenir el embarazo

El porcentaje de mujeres que se quedan embarazadas es variable, entre un 20-25%. Esto quiere decir que de 100 mujeres que empleen este métodos, de 20 a 25 se quedarán embarazadas durante ese año. Si este método se emplease de manera correcta, la eficiencia debería de ser del 91%, pero con el uso que se le da habitualmente es del 75%.

Esta probabilidad de quedarse embarazada disminuye si realizamos de forma correcta este procedimiento. Algunas medidas que ayudan a esto son:
  • Aplicar bien la fórmula: restar 18 al ciclo más corto para obtener el primer día del periodo y restar 11 días al ciclo más corto para obtener el último día del periodo fértil.
  • No tener relaciones sexuales durante el periodo obtenido a través de la fórmula.
  • Recalcular dicho periodo cada 6 meses.
  • Contar bien los días entre el primer día de la menstruación y el que antecede al primer día de la menstruación siguiente.
  • Registrar bien las menstruaciones el mismo día en que llegan.




Observaciones del método del ciclo


A pesar de ser uno de los métodos más utilizados, el calendario menstrual esconde muchas trabas mayoritariamente desconocidas por las mujeres que lo utilizan. La principal es la interferencia de algunos medicamentos, como los ansiolíticos o los antidepresivos, con el momento de la ovulación, pudiendo retrasarlo o adelantarlo. De esta forma, el ciclo se descontrola y los días asociados a la ovulación son erróneos, afectando así a los siguientes meses de menstruación y pudiendo darse un embarazo no deseado por practicar sexo los días que en realidad son fértiles. Por ello, la eficacia del método del calendario se reduce considerablemente si no se tienen en cuenta todos los factores que afectan al propio ciclo menstrual y, por tanto, si no se utiliza correctamente. 



sábado, 20 de octubre de 2018

¿Qué es la planificación familiar?

Entendemos por planificación familiar al conjunto de actividades que emprende una pareja potencial de progenitores, que tienen como misión orientarles en el control de la reproducción, entre otras.
Dentro de esta planificación familiar se incluyen el asesoramiento previo a la fecundación, al embarazo y al parto; el uso de métodos anticonceptivos en la práctica del acto sexual, el tratamiento de la infertilidad (por ejemplo mediante fecundación in vitro u otras técnicas de reproducción asistida), la prevención, así como el tratamiento, de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y la educación de la sexualidad.
Para saber más, pincha en el siguiente enlace: ¿Qué es la planificación familiar?

Antecedentes de la planificación familiar







Como se observa en esta gráfica, en las últimas décadas la natalidad española sufrió un importante descenso. Esto fue debido, entre otros muchos posibles condicionantes, a una serie de factores socioculturales como la introducción de las mujeres en el ámbito del trabajo remunerado, el incremento de la renta familiar, la transformación del estilo de vida y la escolarización de la población. No obstante, seguía existiendo un gran número de embarazos no deseados y de abortos clandestinos y de alto riesgo.
Debido a esto en el año 2005 diversos gobiernos se unen para lograr el acceso universal de todos los hombres y mujeres a información relacionada con los métodos de planificación familiar, además de proporcionarles la libertad de poder elegir entre ellos.
En el año 2010 se publicó el manual “Uso Mundial de Anticonceptivos”. Tras esto diversos estudios indicaron que el uso de anticonceptivos era del 63% (cifra estimada) aunque presenta grandes variaciones entre países desarrollados y subdesarrollados. Así en África se registra un porcentaje inferior del 20 por ciento mientras que en Asia, Europa, América Latina y el Caribe es de más del 80 por ciento.
En España, la cifra estimada de parejas que mantienen relaciones sexuales con protección es del 70%, aunque entre ellas un gran número no los utiliza de forma adecuada y regular.

Importancia de la planificación familiar

En la sociedad actual la planificación familiar juega un papel muy importante en la vida de muchas personas, ya que les permite elegir el momento para formar una familia, el número de hijos que desean y el período de tiempo que ha de transcurrir entre embarazos para que estos no influyan negativamente en su desarrollo personal y laboral. 
Por otra parte, algunos métodos anticonceptivos también pueden evitar la transmisión del VIH y otras ITS, al mismo tiempo que evita embarazos no deseados disminuyendo así el número de abortos peligrosos tanto para las madres como para los hijos. 
Para que todos estos beneficios de la planificación familiar lleguen a todos los extractos de la sociedad y se pueda conseguir una sexualidad responsable hay que promover  y difundir estos servicios de planificación familiar  y anticoncepción con una amplia variedad de métodos anticonceptivos  de calidad que se ajusten a  las necesidades de cada pareja y que los acerquen a los colectivos más difíciles como los adolescentes. Para ello, también debemos de favorecer la formación y actualización permanente  del personal sanitario.

Ventajas de la planificación familiar

  • Poder evitar embarazos no deseados, lo cual reduce la cantidad de abortos peligrosos. 
  • Decidir el número de hijos que una mujer desea tener.
  • Evitar enfermedades de transmisión sexual.
  • Establecer un período de tiempo adecuado entre embarazo y embarazo para evitar los partos de riesgo en la madre y enfermedades en el neonato. 
  • Ofrecer una adecuada educación sexual y reproductiva.
  • Favorecer una estructura familiar sólida, de forma que haya un número reducido de hijos para mejorar la atención ofrecida por los padres.
  • Detener el sobrecrecimiento de la población. 
  • Es de coste libre para casi todos los métodos que ofrece.